Identidad nómada

J. M. G. Le Clézio

Le Clézio recupera en esta ocasión aquellas experiencias que han ido definiendo su identidad, su modo de habitar el mundo y, ante todo, su relación con la escritura.

J. M. G. Le Clézio ha abierto su caja negra para revelarnos qué le impulsó a escribir. Primero, la imagen de los muros sobre el Mediterráneo que los alemanes levantaron en Niza para impedir a la población el acceso al mar y, después, la guerra, el hambre y las enfermedades propiciaron una singular sensibilidad para captar todo lo que ocurría. Entonces llegó su primera novela, escrita cuando tenía solo diez años: contaba la historia de un niño africano que dejaba Europa. Por entonces Le Clézio vivía en Nigeria, donde su familia se había reunido con el padre, al que él no conocía y que le ayudó a descubrir un nuevo continente, así como un nuevo destino.

Conviviendo con niños africanos, en una naturaleza diferente, rica y frágil, forjó su gusto por la libertad y comenzó a perfilar una particular relación con el mundo, una mirada dirigida a los desfavorecidos y un deseo de que la escritura se transforme en acción. Una «identidad nómada», en suma, sobre la que el Premio Nobel de Literatura se sincera en estas páginas de gran intensidad, íntimas y esenciales.

La crítica ha dicho…

«La peripecia vital de Le Clézio, y la contraparte literaria que ha ido construyendo a lo largo de las décadas, encierran valiosas enseñanzas cada vez más necesarias en el mundo actual».
Andrés Seoane, El Mundo (La Lectura)

«Un relato breve y luminoso […] narrado con la sencillez y profundidad que caracterizan su estilo: una suerte de viaje íntimo».
Ángeles López, La Razón

«Un exquisito texto memorialístico que entronca con el sentido global de su obra, determinada por la conciencia humanista, el activismo ecológico y, en consecuencia, el compromiso en su literatura».
Jaime Cedillo, El Cultural

«Si hay un escritor que, como decía Borges de Shakespeare, podría ser todos los hombres, es sin duda Jean-Marie Gustave Le Clézio».
Andrés Seoane, El Cultural

«Escribe con la moral de su generación y la ética de nuestro tiempo».
Javier Ors, La Razón

Editorial Lumen
Traducción Amaya García Gallego
Páginas 120
Fecha de publicación 14-11-2024
Más información sobre el libro

J. M. G. Le Clézio

Jean-Marie Gustave Le Clézio nació en 1940 en Niza. Es uno de los novelistas más celebrados y leídos de Francia, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2008. Originario de una familia de Bretaña emigrada a la isla Mauricio en el siglo XVII, Le Clézio realizó sus estudios en Niza y se doctoró en letras por el Collège Littéraire Universitaire. Ya consagrado con su primera novela, El atestado (1963), galardonada con el Premio Renaudot, pero incómodo en la vida cultural parisiense y ajeno a las modas literarias, Le Clézio llevó una existencia nómada entre África del Norte, Asia y América hasta recalar, en 1970, en México. Allí fijó su residencia hasta 1992, año en que se trasladó a Albuquerque, Nuevo México, donde hasta hoy trabaja como profesor de literatura francesa. Es autor de más de treinta novelas, entre las que destacan El diluvio (1966), La guerra (1970), Mondo y otras historias (1978), Desierto (1980), ganadora del Gran Premio Paul Morand de Literatura de la Academia Francesa, El buscador de oro (1985), Viaje a Rodrigues (1986), Printemps et autres saisons (1989), Onitsha (1991), Étoile errante (1992), Pawana (1992), La cuarentena (1995), El pez dorado (1997), La música del hambre (2008) y Bitna bajo el cielo de Seúl (Lumen, 2019). Canción de infancia es su última novela.