Te siguen

Belén Gopegui

En el centro de la cultura del control y la vigilancia, cuatro personajes interpretan un baile singular. Regresa Belén Gopegui.

Saben lo que deseas, lo que buscas. Conocen tu cuenta bancaria, lo que pagas, lo que debes, tus conversaciones. Te siguen, te examinan. Pero ¿acaso conocen el significado, lo que representa para ti ese álamo, una tarea en común, la persona que no te llama?

León trabaja para una pequeña empresa interesada en acceder a los rincones de la vida íntima y social que aún escapan a la cultura de la vigilancia. En lugar de limitarse a procesar cantidades ingentes de datos, decide fijar la mirada en dos únicos sujetos, Casilda y Jonás, ambos en la treintena.

Mientras tanto, la competencia le observa. Minerva, directiva de una empresa mayor que la de León, ha recibido el encargo de espiarle.

Cuatro personajes interpretan un baile singular entre la tenacidad y el desencanto, entre la libertad y el engaño, entre bajar la cabeza y la insumisión. Esta novela construye una distancia para esclarecer el presente, porque en él chocan el pasado con el futuro, y de ese choque nace el centelleo de estar aquí.

Reseñas:
«Belén Gopegui es mi búnker».
María Unanue, Pikara Magazine

«Una reflexión, narrada de una forma espléndida e infinitamente provocadora, sobre la relación de la humanidad con la tecnología, el monopolio, la memoria y el destino».
Dave Eggers (sobre Quédate este día y esta noche conmigo)

«Empecé a escribir Te siguen guiada en parte por el deseo de conversar con el narrador de Historia de dos ciudades, quien, en un momento de su novela, dijo: “El mundo entero, con todas sus grandezas y pequeñeces, está encerrado en una estrella que centellea. Lo mismo que la ciencia puede descomponer la luz y examinar cada uno de los rayos, la inteligencia humana puede leer en el reflejo de nuestro planeta los pensamientos y los actos, los vicios y las virtudes de los seres responsables que se mueven en su superficie”. Quería contarle que hoy numerosas empresas se atribuyen esa capacidad de leer los pensamientos y los actos, los vicios y las virtudes, e incluso se atribuyen la capacidad de predecirlos. Y decirle que no está claro que los seres que se mueven en la superficie del planeta puedan ser siempre responsables. Porque hay una propensión humana al error inevitable. Y porque el control de los errores evitables nos está siendo arrebatado. Imaginaba que ese narrador, si un día tuviese tiempo, podría leer esta novela, esta historia de tres empresas que terminan siendo una sola, y de dos personajes que son muchos, y de otros dos que un día se disgregan antes del atardecer, cada uno a su manera. Algunas novelas vuelven la vista atrás para comprender mejor lo que fuimos. Otras, le diría, construyen una distancia para esclarecer el presente, porque en él chocan el pasado con el futuro, se forman, nos forman. Y así tratan también de abrirse camino en lo que no está claro. Al despedirme le daría las gracias y le hablaría de algunas cosas que no han cambiado. Hay un espacio –coral, como dice un buen amigo– de narraciones que continúan representando, cuestionando o celebrando la extraña belleza y la oscura dureza de la vida, la propensión al error inevitable, la lucha contra el error evitable, el centelleo de estar aquí.»

Belén Gopegui

Editorial Random House
Páginas 304
Fecha de publicación 06-03-2025
Más información sobre el libro

Belén Gopegui

Belén Gopegui nació en Madrid en 1963. En 1993, la editorial Anagrama publicó su primera novela, La escala de los mapas, a la que siguieron, entre otros títulos, Tocarnos la cara (1995), La conquista del aire (1998), Lo real (2001), El lado frío de la almohada (2004), El padre de Blancanieves (2007) y Deseo de ser punk (2009), todos ellos publicados por Debolsillo. Literatura Random House ha publicado Acceso no autorizado (2011), El comité de la noche (2014), Quédate este día y esta noche conmigo (2017), la conferencia Ella pisó la Luna (2019), la edición conmemorativa del 25.º aniversario de La escala de los mapas y Existiríamos el mar (2021). Rompiendo algo (Ediciones Universidad Diego Portales, 2014; Debolsillo, 2018) reúne una selección de sus artículos y ensayos.